Ir al contenido principal

APLICACIONES



Preservación reborde alveolar
La apófisis alveolar es la parte del maxilar y la mandíbula que forma y sostiene los alvéolos dentarios. Sus características morfológicas dependen de el tamaño y la forma de los dientes, eventos que ocurren durante la erupción dental, y de la inclinación de los dientes erupcionados.
Resultado de imagen de apófisis alveolar

La formación y la preservación de esta estructura depende de la presencia de los dientes. En el momento en el que se pierde una pieza, se producen cambios morfológicos en la apófisis alveolar, lo que conlleva la imposibilidad de colocar un implante para la sustitución de la pieza perdida. Para revertir esta situación, se usa la hidroxiapatita como un medio de osteoconducción de las células formadoras de hueso, con el fin de regenerar la zona, y así implantar la nueva pieza.


Medicina estética
La hidroxiapatita se usa en la medicina estética como sustituta de otro tipo de intervenciones mucho más invasivas, que consigue los mismos resultados. Se usa para corregir pérdidas de volumen considerable en determinadas zonas, como pómulos y surcos nasogenianos, para redefinir el óvalo facial y mejorar la flacidez en mejillas y cuello. Además, se usa en otras partes del cuerpo que tienden a la flacidez, como brazos y muslos.


El Radiesse está compuesto por unas micro partículas exclusivas y patentadas de hidroxiapatita de calcio (CaHA) suspendidas en un gel acuoso. Cuando se inyecta bajo la piel, ésta se rellena y, en consecuencia, se produce un aumento del volumen facial. Se obtiene así un aspecto suave y natural.

Con el tiempo, el cuerpo absorbe gradualmente el producto, pero las diminutas y finas micro partículas permanecen. Una vez inyectado el relleno, se inicia un proceso llamado neocolagénesis o producción
Un grupo de investigadores de Universidad Autónoma de Manizales y Universidad Federal de Río de Janeiro han desarrollado una mezcla de polímeros e hidroxiapatita, con la que se pueden hacer implantes o prótesis más livianos y biocompatibles.

La HA puede obtenerse de manera sintética, pero a costes muy elevados, o extraerse de elementos orgánicos, en este caso de los huesos del cerdo.

Para producir el material, en el laboratorio se les adiciona HA a los polímeros, para formar una matriz de cristales dentro de su estructura porosa. Esta, una vez implantada en el cuerpo, proporciona una adherencia tal que puede llegar a ser parte del hueso mismo.

Este procedimiento da grandes beneficios, porque los metales son muy densos y, en el momento de implantar una platina o un relleno óseo, su peso causa tensión en el cuerpo, mientras que el polímero es muy liviano. 
Además, tornillos elaborados con polímeros de HA se podría integrar de manera eficiente al hueso, previniendo futuros aflojamientos o rechazos. 
de colágeno nuevo. Éste estimula al cuerpo para que genere colágeno nuevo y promueva el crecimiento del mismo alrededor de la zona inyectada. Su infiltración suaviza y corrige, al momento, los rasgos faciales.

El implante es biocompatible, por lo que no es necesario esperar a conseguir resultados de pruebas de alergia. También es biodegradable, por lo que se adapta bien a las necesidades estéticas del rostro siempre cambiante.

El relleno de hidroxiapatita de calcio se inyecta generalmente en zonas como nariz, pómulos, linea de la mandíbula, surcos nasogenianos, pliegue sublabial, mentón, líneas de marioneta, mejilla, ojeras.

Prótesis ortopédicas
Un grupo de investigadores de Universidad Autónoma de Manizales y Universidad Federal de Río de Janeiro han desarrollado una mezcla de polímeros e hidroxiapatita, con la que se pueden hacer implantes o prótesis más livianos y biocompatibles.

La HA puede obtenerse de manera sintética, pero a costes muy elevados, o extraerse de elementos orgánicos, en este caso de los huesos del cerdo.

Para producir el material, en el laboratorio se les adiciona HA a los polímeros, para formar una matriz de cristales dentro de su estructura porosa. Esta, una vez implantada en el cuerpo, proporciona una adherencia tal que puede llegar a ser parte del hueso mismo.

Este procedimiento da grandes beneficios, porque los metales son muy densos y, en el momento de implantar una platina o un relleno óseo, su peso causa tensión en el cuerpo, mientras que el polímero es muy liviano. 

Además, tornillos elaborados con polímeros de HA se podría integrar de manera eficiente al hueso, previniendo futuros aflojamientos o rechazos. 

[Img #13947]

En conclusión, la hidroxipatita se utiliza generalmente en el ámbito de la medicina (artrodesis, implantes dentales, otorrinolaringología, etc.), aunque también puede ser usada en otras áreas como la arqueología, para reconstruir antiguas dietas, migraciones y paleoclimatos.





Comentarios