Ir al contenido principal

OBTENCIÓN

La hidroxiapatita se obtiene por lo general de residuos biológicos de animales. En particular, un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco proponen un método para aumentar la eficacia en la producción de hidroxiapatita,a partir de residuos animales, ya que los tejidos duros de estos representan una fuente natural del mineral fosfato. Este poroyecto, tiene origen en la búsqueda de soluciones a la elevada producción de residuos de las explotaciones ganaderas del entorno, y facilitar la valorización de los desechos óseos porcinos.

La aplicación de una etapa inicial de prepirolisis en condiciones suaves (450ºC) permite eliminar la parte blanda del hueso (colágeno, materia grasa, etc.) y hacer más efectivo el posterior tratamiento químico. Este último, precisamente, “debilita” la estructura ósea para que en la etapa final de pirolisis, que se realiza a temperaturas comprendidas entre 600 y 800 ºC, se favorezcan reacciones de gasificación (la pirolisis consiste en la descomposición térmica de la materia en ausencia de oxígen) para más tarde conseguir obtener la hidroxiapatita.

Como veís es una explicación bastante básica de como estos investigadores obtiene el material, aunque hay bastantes más procedimientos, que debido a su alto lenguaje técnico, no considero necesario exponerlo en este blog.

Comentarios