Ir al contenido principal

HISTORIA

En 1851 Daubrée fue el primero en obtener hidroxiapatita, al hacer pasar vapor de tricloruro de fósforo (PCl3) sobre cal al rojo vivo. Más tarde, en 1983 Brown y Chow fueron capaces de sintetizar hidroxiapatita en su forma monolítica a temperatura ambiente, siguiendo un proceso de cementación mediante hidrólisis.

Este descubrimiento causó una gran expectación. Esta pasta moldeable podía sustituir el tejido óseo, tenía buenas propiedades de dureza, fijación y contacto, abriendo así un abanico de nuevas posibilidades en el ámbito de la medicina.

Desde entonces, muchas investigaciones se han llevado a cabo, hasta el hecho de conseguir desarrollar cementos de fosfatos de calcio inyectables, mucho más sencillos de aplicar, con la posibilidad de re-absorción por parte del hueso humano, con lo que el implante desaparece tras un cierto período de tiempo, en el cual el hueso vuelve a ocupar la zona dañada.

En la actualidad, el fosfato tricálcico alfa es uno de los que más interés está presentando, debido a que en presencia de agua se transforma en una pasta cementante plástica y deformable, y que tras su proceso de hidrólisis deriva en la obtención de una forma monolítica de la hidroxiapatita, un compuesto muy parecido a la fase mineral ósea.

Comentarios